Mostrando las entradas con la etiqueta guantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta guantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de marzo de 2016

Reusch y sus tendencias entre el 2014 y 2016


Desde el 2014, Reusch ha tenido varios avances y mejoras en sus guantes, luego del modelo Argos. Acompeñenme, gracias a SOLOPORTEROS y Locos de la Portería, a revisar los diferentes modelos que han causado furor en los arqueros entre el 2014 y este año:

Reusch Waorani Deluxe G2 OT - Limited Edition Brasil 2014:


Reusch World Keeper Retro 2014:


Reusch Re:Ceptor Deluxe G2:


Reusch Re:load Supreme G2:




Reusch Re:Pulse Deluxe Pro G2:



lunes, 18 de enero de 2016

¿Cómo cuidamos nuestros guantes?

Los guantes de arquero necesitan mucho cuidado debido a su coste y su duración para minimizar el daño.


Frente a la erosión:


Las palmas tienen menor durabilidad. Esto se debe a que están formadas principalmente por látex natural con un grip (agarre) excelente ante cualquier superficie, pero con muy poca resistencia ante cualquier factor externo, sea bien el terreno, el balón, etc.

Por ello, hay que hacer una distinción entre calidad y duración:
A más calidad = menos duración

A menos calidad = más duración

¿Por qué se erosiona un guante?
Las principales formas son las siguientes:
– Al contactar la palma con el suelo al caer o al levantarnos del mismo.
– Al ponerse un guante cuando ya tenemos puesto el de la otra mano (Ej: al agarrar el velcro / muñequera).
–  Al subirse continuamente las medias.

El segundo y tercer punto desgasta la zona de las yemas de los dedos, mientras que el primer punto desgasta la base del guante.

Un dato interesante es que incluso con el 50% del grosor del látex erosionado, mantiene el agarre del primer día. Es un factor muy importante a tener en cuenta, y por ello, muchos profesionales también utilizan sus guantes desgastados en la élite sin ningún problema.


Consejos:

Lo ideal es caer y levantarse sin apoyar las palmas de las manos en el suelo. Hay caídas donde es inevitable, bien por la velocidad a la que hay que ejecutar la acción, porque caemos descompensados.
Para evitar la erosión sería bueno apoyar el puño de la mano contra el suelo, el antebrazo o el hombro antes que utilizar la palma de la mano.

Por último,  para introducir la mano en el guante hay que hacerlo con cuidado evitando agarrar por  la zona de velcro que es muy agresiva con el látex y hacerlo poco a poco, no querer meterlo de un tirón. Además, cada vez más, los guantes incorporan tiradores para ayudar a introducirlos y que pocas veces utilizamos. Perfectos para introducir la mano sin esfuerzo.

Frente al agua
El agua es el agente externo que más afecta a nuestros guantes. Este desgaste no ocurre de la misma forma que la erosión, apreciándose ello en el agarre del guante.

Pese a ello, el agua es necesaria para el guante, porque la suciedad en la palma reduce considerablemente el agarre. A su vez, humedecer las palmas aumenta el agarre, pero si llueve, lógicamente, los guantes se nos van a encharcar.

Por tanto tenemos que ser capaces de minimizar el daño que el agua le hace a un guante.

¿Cómo lavarlos?
Si sabemos que el agua deteriora el látex, no hace falta decir que hay que lavarlo las menos veces posible. A veces tras un partido simplemente humedeciendo las palmas y frotando una contra la otra, conseguimos eliminar esa capa de suciedad superficial.
Aviso: No se molesten en tratar de eliminar el color grisáceo que deja el caucho de los campos de grass sintético, no sale de ninguna manera, pero no afecta al agarre.

En caso de que el guante necesite un lavado en profundidad será  porque está sucio y los restos de barro o similar son dañinos para el látex. Aunque no haga más que disminuir el agarre, no nos quedará más remedio que hacerlo.

Es muy importante NO LAVAR NUNCA LOS GUANTES EN LA  LAVADORA. Puede que salgan relucientes e intactos pero  hemos hecho el peor proceso del lavado del guante, el más perjudicial. La capa de espuma que hay debajo del látex de la palma y que ayuda a la amortiguación se desintegra. El látex por su parte en seco tiene un agarre perfecto pero pierde toda la absorción de agua. Mi recomendación? Guantes para terreno duro

¿Cuál es el mejor proceso de lavado?

1. Ponernos los  guantes en las manos y humedecer las palmas debajo del grifo.

2. Echar sobre cada una de las palmas una pequeña cantidad de detergente para guantes, lo ideal para el lavado. Si no tienen, pueden usar cualquier tipo de jabón neutro para las manos. Pero hay que tener en cuenta que el jabón neutro contiene alguna sustancia que es más agresiva para el látex que el detergente especial para guantes.


3. Frotar  una palma contra la otra para que el detergente se extienda y que la fricción elimine toda la suciedad adherida al látex. También se pueden frotar también los dorsos entre sí.

4. Una vez eliminada la suciedad hay que eliminar  el detergente que se haya podido quedar en el guante. Hay que empaparlos de agua y escurrirlos hasta que el agua expulse completamente el detergente y la suciedad.

Nota: escurrirlos sin miedo a que el guante se rompa o las costuras salten porque son suficientemente resistentes. Si el guante lleva protecciones extraíbles (varillas), hay que quitarlas para realizar este paso.

5. Llegamos a uno de los pasos más importantes, el secado de los guantes, el cual es muy delicado e importante.

- Utilizar un par de hojas de papel de periódico. El papel de periódico es súper absorbente y ayudará a secar lo más rápido posible el interior del guante.
- Colgar los guantes en un lugar seco, ventilado y alejado de la luz directa del sol o de fuentes de calor.

Nota: debemos evitar colgarlos en tendederos al aire libre.




6. El último paso a seguir es guardar el guante de manera que sepamos qué puede pasar así un largo periodo de tiempo sin sufrir daño alguno.  Hay que proteger el pulgar porque suele ir plegado (para que no se adhiera a la palma). La mejor manera es recortar un papel que haga de barrera entre el látex de la palma y el pulgar.


7. Finalmente, se guarda en su funda.



Les dejo un pequeño tutorial en el que se explica mejor lo señalado:









martes, 6 de octubre de 2015

Los guantes de arquero: La historia de un emblema

Gracias a Nadia González Bautista (Twitter: @nadieshda007), presentamos la historia de este símbolo para un golero: sus guantes. Así que leamos este artículo con mucha atención mientras recordamos los guantes que nos han ido acompañando desde la infancia hasta hoy.


A propósito del homenaje realizado a Faryd Mondragón durante el encuentro Colombia – Japón en Brasil 2014,  Nadia Gonzáles hace el siguiente recorrido por la historia de los guantes de arquero, como reivindicación a esta figura y su principal instrumento de trabajo.

Los antecedentes de los guantes de arquero se remontan a 1885, año en que el empresario ingles William Sykes, dedicado a la industria del cuero, decidió fabricar el primer par de guantes con recubrimiento de caucho para uso exclusivo del arquero de fútbol. Lamentablemente, los guantes de arquero no se consideraban una prioridad en aquel entonces y aunque se lanzaron al mercado, su venta no fue exitosa, por lo que no se produjeron en masa.


Diseño de los guantes creados por William Sykes, perteneciente a la patente registrada por su creador. (Fuente: www.thegoalkeeperco.com)

Posteriormente, durante la década de los treinta, Karl Reusch (fundador de la marca de implementos deportivos del mismo nombre), creó en su pequeño almacén en Alemania unos novedosos guantes concebidos especialmente para los deportes de invierno. Los guantes para esquí fueron los antecesores directos de los guantes de arquero tal y como los conocemos actualmente. Al ser concebidos especialmente para resistir altas temperaturas, se convirtieron en un cómodo protector para las manos empleados posteriormente en otros deportes, incluido el fútbol.

Izq.: Fotografía de John Elvrum, campeón de esquí en la década de los treinta. (Fuente: www.skilibrary.com)
Der.: Portada del diario español ABC de 1936. (Fuente: www.abc.es)

Carlo Ceseroli, guardameta de la selección de Italia durante los treinta, fue uno de los primeros arqueros en usar guantes, ya que en años anteriores, los mismos atajaban los balones con las manos desnudas. Ceresoli prefirió un diseño de guantes de cuero (que usaba más que todo durante los partidos en invierno), similar al propuesto por William Sykes a finales del siglo XIX.

Carlo Ceresoli. (Fuente: www.thegoalkeeperco.com)
En la década de los cuarenta, el arquero argentino Amadeo Carrizo “Tarzán”, guardameta de los clubes River Plate y Millonarios, de Bogotá, recordado especialmente como portero titular de la selección Argentina, popularizó el uso de los guantes, ya fueran de lana o algodón, usados principalmente para protegerse del frío.

Izq.: Tomada del archivo de la revista argentina Mundo Gráfico. Años después, la marca Adidas lanzó al mercado la línea de guantes para arquero “Amadeo Carrizo”.
Der: En 1996, la Editorial Catálogos lanza el libro Amadeo, el arte de atajar, un recorrido por la trayectoria de este arquero argentino, realizado por el autor Alfredo Luis Di Salvo. La portada muestra como motivo principal el par de guantes, emblema del oficio del arquero.
En el mundial de Suecia 1958, Lev Yashin, portero de la selección de Rusia y mejor conocido como “la araña negra”, fue el primer arquero en usar guantes durante una copa del mundo. Yashin es aquel guardameta ruso que no logró atajar el recordado gol olímpico (único en toda la historia de los mundiales) realizado por el volante colombiano Marcos Coll, en la copa mundial de Chile 1962, pero fue el único arquero en la historia del fútbol en haber ganado un Balón de Oro y uno de los mejores arqueros de la historia del fútbol.

Izq.: Lev Yashin “la araña negra”, en el mundial de Suecia 1958. (Fuente: www.thegoalkeeperco.com)
Der.: Portada de la revista El Gráfico, que juntó Amade Carrizo y Lev Yashin (Fuente: www.elgrafico.com.ar)

La ciudad de Lima fue testigo del único encuentro entre Amadeo carrizo y Lev Yashin, durante el partido entre Alianza Lima y el Dinamo de Moscú (1969). Se dice que al final del partido, el arquero ruso regaló sus guantes a Carrizo como muestra de admiración y gratitud. Es frecuente que los arqueros de dos equipos rivales intercambien guantes cuando sienten admiración entre si, especialmente al final de los partidos de las copas del mundo.


En los años sesenta y comienzos de los setenta, las marcas de ropa deportiva, en especial la marca Stanno, mostraron un especial interés por sacar al mercado guantes de arquero para uso profesional. Los diseños de cuero evolucionaron hacia la goma, para obtener un mejor agarre del balón. Gordon Banks, uno de los arqueros más recordados de la selección inglesa, atribuyó su eficacia como guardameta al uso de guantes. Debido a que incluso en los años sesenta el uso de guantes por parte de los arqueros era considerado una excentricidad, la prensa de la época bromeaba con que Banks había tomado prestados los guantes a su jardinero.

Gordon Banks, arquero de la selección de Inglaterra. (Fuente: www.telegraph.co.uk)

La selección de Inglaterra se corona campeona de la copa mundial celebrada en este país en 1966. El arquero Gordon Banks levanta el preciado trofeo. (Fuente: www.telegraph.co.uk)

En 1973, la marca alemana Reusch revolucionó el mercado de los guantes de portero al crear de la mano (literalmente) del arquero de la selección de Alemania, Seep Maier, un par de guantes concebidos especialmente para él, los cuales tomaron como base los materiales empleados previamente por esta empresa para otros productos (goma, cuero y caucho combinados), dando como resultado una pieza única tanto por su tamaño (más grande que la mano) como por su capacidad de agarre, además de evitar lesiones como esguinces y luxaciones, ocasionas por los nuevos balones, mucho más duros y compactos. A partir de 1974, año en que Seep Maier dio a conocer estos guantes en la copa mundial, el prototipo Reusch ha sido replicado o rediseñado por otras marcas durante las décadas posteriores hasta la actualidad, conservando la estructura basada en los guantes para esquí.

Izq.: El arquero alemán Seep Maier frente al jugador holandés Neeskens durante la final de la Copa Mundial de la FIFA realizada en Alemania Occidental en 1974. (Fuente: www.hogn.de)
Der.: Seep Maier con la Copa Intercontinental en 1976, defendiendo los colores del Bayern München. Dos años antes (1974) ganó la Copa Mundial de la FIFA con Alemania Occidental. (Fuente: www.hogn.de)
Ya en los años ochenta y noventa, siendo los balones y guantes de arquero los objetos de mayor atención durante los torneos, marcas como Adidas y Puma vieron en estos implementos una ventana de exhibición inigualable y se sumaron a la contienda por la pauta publicitaria, lanzando al mercado piezas representativas para cada mundial. También se hizo evidente la relación entre tecnología y eficacia, por lo que empezó la experimentación con materiales ligeros como el látex o la goma de las raquetas de ping-pong, aplicados a las palmas de los guantes para mayor protección y agarre al mismo tiempo.

La selección Argentina finaliza campeona de la copa mundial de México en 1986. Nery Pumpido, arquero de la selección, levanta el trofeo de la mano de Diego Armando Maradona, portando unos guantes Reusch. (Fuente: www.futbolpasion.com)
En 1994, Adidas lanza para el mundial de Estados Unidos el prototipo de guantes Predator, popularizados cuatro años después en el mundial de Francia 1998 por el arquero de la selección de ese país, Fabien Barthez. (Fuente: www.dailymail.com.uk)

Gianluigi Buffon se coronó campeón con la selección de Italia en la Copa Mundial de la FIFA Alemania 2006, portando el prototipo de guantes lanzado por la marca PUMA para dicho certamen. (Fuente: www.fanpop.com)

La relación entre deporte y la publicidad se ha hecho más evidente durante los últimos quince (15) años a través. La tendencia global le otorga al deportista un estatus de glamour que trasciende los escenarios deportivos, para insertarse en la moda. Ahora más que nunca asistimos a un bombardeo mediático en el que la imagen de los jugadores es rentable por otros méritos que, en algunos casos, no necesariamente se miden por el desempeño en las canchas.

Por otra parte, más que responder a una necesidad, hoy en día los implementos deportivos están sujetos a la carrera de las marcas por posicionarse en el mercado y los jugadores son el terreno en donde dicha carrera se juega. Lo que antes se concebía por pura necesidad de proteger las manos o incrementar la eficacia en los escenarios deportivos, actualmente está subordinado a una serie de compromisos y contratos multimillonarios.

Izq. Reebok creó el prototipo Valde especialmente para Iker Casillas, arquero de la selección española, que se consagró campeona en la Copa Mundial de la FIFA en Sudáfrica 2010. (Fuente: www.skysports.com)
Der.: Iker Casillas en el especial de aniversario N° 15 de la Revista GQ en España (edición noviembre de 2009), publicación enfocada en tendencia y moda masculina. (Fuente: www.revistagq.com)
Figuras como David Beckham, Cristiano Ronaldo o Hope Solo, han replanteado la imagen del jugador de fútbol de tal manera que estos personajes, además de representar campañas publicitarias para marcas deportivas, también pueden ser famosos en otros escenarios de la cultura popular. La afición por el fitness, tan en boga hoy en día, toma las figuras atléticas de los deportistas como bandera publicitaria que se amolda de manera conveniente a las necesidades del mercado actual. Asistimos a una época en la que los valores del atleta se reivindican y se ponen al mismo nivel de los estándares del modelaje convencional, sumados al plus que brinda exhibir estas cualidades físicas y mentales en competencias y torneos masivos de alto rendimiento.

Izq.: En 2011, Nike lanza el prototipo de guantes GK Premier, usados por Hope Solo, arquera de la selección de fútbol femenino de los Estados Unidos, ganadora del Guante de Oro en la Copa Mundial de la FIFA de fútbol femenino en 2007. Actualmente ganó con su selección la Copa Mundial de este año. (Fuente: www.thebusinessinsider.com)
Der.: Hope Solo en la edición de octubre 2011 de la revista W. Diseño de Alexander Wang. Fotografía: Aldo Rossi. (Fuente: www.wmagazine.com)

Los arqueros de la selección Colombia usaron para la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 la versión más actualizada del prototipo Adidas Predator, lanzado al mercado hace 20 años (Fuente: www.eltiempo.com)

Esta última imagen, más que indicar una marca o una tendencia, muestra el relevo de dos generaciones que representan dos momentos cruciales de la historia del fútbol colombiano, conectadas en la figura de Faryd Mondragón. El primer momento, cuando el fracaso de aquella selección Colombia de la década de los noventa fue el aterrizaje forzoso que recordó a muchos que, en el fútbol nada está escrito; las lágrimas de Mondragón en aquel partido contra Inglaterra en el mundial de Francia 1998 confirmaron que la pasión y la destreza pasaron a un segundo término, poniendo en evidencia el desorden de un equipo (y de un país) al que le costaba reconocerse y entenderse a sí mismo. Y el segundo, dieciséis años después, cuando estos dos héroes se encuentran para demostrarse a ellos, a Colombia y al mundo, que hemos aprendido de los errores y que ahora, como país y como fanáticos del fútbol, hemos aprendido a ver (y a jugar) este deporte sin individualidades, ni arrogancia, comprendiendo que las grandes victorias se logran paso a paso. Me gusta soñar con que ese “choque de guantes” entre uno y otro, simboliza la transformación de un país que está aprendiendo a jugar en equipo.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿Qué es ser arquero? (El inicio de un largo camino con este blog.)


Me enseñó a levantarme y siempre volar.
"Mejor ponte a tapar... Como no juegas bien, no te queda de otra". Siempre hemos escuchado esa frase con muchísimas variantes. Para algunos, el ser arquero era (y aún es) así un castigo... Pero tanto para mi como para muchos, se ha convertido con el paso de los años en un estilo de vida y una pasión.

Cuando tenía nueve años una tía me regaló mis primeros guantes, y si bien es cierto no eran como los que veía a Pagliuca y Taffarel en USA '94, les guardé muchísimo cariño. Sin darme cuenta, empezaba una bonita historia con los tres maderos.
Mis primeras armas, #Mikasa

Cuando empecé a tapar con mi promo del cole, no tenía un entrenador y mi papá era quien intentaba entrenarme. Ver a muchos arqueros en la TV formaban mi estilo, pero no tenía el entrenamiento adecuado. A pesar de ello, sólo me importaba volar.

Con ellos empezó la historia.
A pesar de los años y de no haber jugado como profesional, no dejo en los partidos de ponerle pasión a lo que hacìa en el arco y entrenar más, a pesar de mis 30 años... Porque para mi el ser arquero ya no es la última opción, sino mi estilo de vida, el cual quiero compartirlo con este blog. #AmoSerArquero #BajoLos3Maderos

1996: años despues aún sigo volando.